Select a primary language to get the most out of our Journal pages:
English 日本語 Español Português

We have made a lot of improvements to our Journal section pages. Please send your feedback to editor@DiscoverNikkei.org!

Nikkei Chronicles #11—Itadakimasu 3! Nikkei Food, Family, and Community

Los aromas de Año Nuevo

Una reunión de Shiga Kenjinkai en Perú el 14 de agosto de 1959. En la fila de sentados de izquierda a derecha,la tercera es mi abuela, a continuación los señores Makino y Katsuragi, con abrigo oscuro mi abuelo , los señores Miyazaki y Hayashi, mi tio y sentada debajo de mi abuelo mi prima Yumi Hayashi quien proporcionó la foto.

Mis abuelos, Tatsuzo y Kinu Wakabayashi, oriundos de Hikone-shi y Shiga-ken, llegaron a la ciudad de Lima mediante yobiyose, o llamado por otro inmigrante, establecido a inicios del siglo XX. Tuvieron seis hijos, mi padre Francisco Tatsuo, el mayor, y cinco hijas: Aiko, Laura Fusako, Isabel Shizuko, Rosa Sueko y Luisa Toshiko.

Según la usanza de los inmigrantes japoneses, mi papá y su hermana fueron enviados a estudiar al Japón, retornando al Perú solo él, ya hecho un adulto como Kirai nisei, es decir, sintiéndose más japonés que peruano. Mis otras tías se educaron en la Escuela Japonesa de Lima ubicada en el distrito de Jesús María.

Lo que extraño de mi infancia y adolescencia es la celebración del oshogatsu, o Año Nuevo, en mi casa. Un gran acontecimiento. Cada primer día del Año Nuevo lo pasábamos con los preparativos, las agitadas compras en las tiendas de comestibles japoneses de las colmadas calles aledañas al mercado central de Lima. Ingredientes como el konnyaku, similar a una goma hecha a partir de un tubérculo; kamaboko, un pastel de pescado con tintura roja brillante; kombu, un alga marina deshidratada nori, el alga marina procesada en láminas; kampyo, una viruta seca de calabaza; kyuri, un pequeño y crocante pepino japonés; mochi, un pastel de arroz glutinoso; aburague, un tofu frito; soba, unos finos y largos fideos; azuki, las judías rojas y productos locales como mamé o frejol, camarones de río, daikon, o nabo, entre otros.

El 31 de diciembre cenábamos con el menú de siempre, salvo el sobá oscuro en tsuyú, un caldo ligero, para asegurar longevidad durante el año que empezaba. Seguidamente, mi madre, Eiko Aida, junto a mi tía, empezaban a preparar los potajes durante toda la noche; la única de todo el año en la que se desvelaban no de fiesta sino cocinando.

El 1 de enero, temprano, la mesa se iba llenando de exquisitos mamé rojo y mamé negro para la salud y prosperidad, makizushi de los originales de antaño, sin extrañas fusiones; pavo al horno, kuchitoris con lazos de kombu, sekihan, el arroz al vapor rojo para festividades por excelencia, y camarones rojos con enormes tenazas como ya no hay; e iniciábamos una opípara primera comida del año descorchando un champán ofrendando al hotokesama, o pequeño altar, para proteger símbolos budistas y hacer el brindis general en unas copas que se utilizaban solo en esa ocasión, una vez al año.

Un ozoni, o sopa a base de caldo de gallina con aburague y mochi, con la sazón de Kansai, abría el suculento desayuno, y a continuación la familia en pleno, con los Oyichan en vida, papás, tía y nosotros, los tres hermanos, nos servíamos todas las delicias preparadas por estas dos entrañables personas que, sin duda, habrían dormido muy poco.

Mi papá, a continuación, salía a la tradicional recepción que ofrecía el Embajador de Japón en su residencia para saludar a los miembros de la colonia japonesa en general y de allí partía a visitar a familiares y amigos, en una lista fija e inalterada, compuesta por las casas de unos siete amigos y cinco familiares.

En cada una de ellas, era atendido con platillos similares a los que dejábamos en nuestra casa para atender a los mismos amigos a los que visitaba, y recuerdo sus comentarios, que en la casa de Don Kishiro Hayashi había kazunoko o huevas de pez volador, rojas anaranjadas y crujientes, traídas desde Japón, sin duda, un manjar que aún no he probado.

Lejos aún estaba la globalización y el whisky era un artículo de deseo muy costoso, y marcas que hoy son de categoría normal se convidaban a los visitantes como si fuera un licor de 18 años. Cada año, mi mamá y mi tía envejecían y lo mismo sucedía con las damas de las familias de los amigos con quienes se compartía las visitas de ida y vuelta, y así cierto año por algún motivo que no recuerdo decidieron, por consenso, no realizar la tradicional gira de visitas. Al año siguiente, ya no se realizó tampoco la extenuante tradición, y así fue que culminó aquel recuerdo imborrable.

 

© 2022 Arturo Wakabayashi

5 Stars

Nima-kai Favorites

Each article submitted to this series was eligible for selection as favorites of our readers and the Editorial Committees. Thank you to everyone who voted!

family foods Oshogatsu Peru

About this series

The theme of the 11th edition of Nikkei Chronicles—Itadakimasu 3! Nikkei Food, Family, and Community—takes a look at several questions, such as: How does the food you eat connect your Nikkei community? What kinds of Nikkei recipes have been passed down from generation to generation? What is your favorite Japanese and/or Nikkei dish? 

Discover Nikkei solicited stories related to Nikkei food from May to September 2022. Voting closed on October 31, 2022. We received 15 stories (8 English; 1 Japanese; 6 Spanish; and 1 Portuguese) from Brazil, Canada, Peru, and the United States, with one submitted in multiple languages.

An editorial committee chose a favorite story in each language. In addition, a Nima-kai favorite was determined by online community voting. Here are the selections!

(*Translations of the selected stories are currently in progress.)

 

Editorial Committee’s Favorites

Nima-kai Favorite:

To learn more about this writing project >>


*This series 
is presented in partnership with:

     

     

 

Check out these other Nikkei Chronicles series >> 

*Logo design by Jay Horinouchi