En las vísperas de la conmemoración del Centenario de la Inmigración Japonesa del Brasil, el Museo Histórico de la Inmigración Japonesa en el Brasil inauguró, el día 11 de junio, la exposición especial “Los inmigrantes japoneses precursores: una mirada histórica sobre el período pré Kasato-Maru”.
La exposición fue montada en el 9° piso y enfocaba básicamente a tres personajes que, antes de la llegada oficial de la primera camada de inmigrantes (traída por el navío Kasato-Maru y promovida por Ryo Mizuno), ya estaban, o mantenían relaciones con Brasil.
Son tres las historias: la de Wasaburo Otake, autor del primer diccionario japonés/portugués, la de Saburo Kumabe, juez y abogado que se transformó en inmigrante y la de las Casas Fujisaki que, en 1906, abrieron la tienda “Japón en San Pablo”.
Wasaburo Otake y el primer diccionario portugués/japonés
Wasaburo Otake llega a Brasil en 1890, a bordo del Crucero Almirante Barroso que era comandado por Custodio de Mello (mas tarde, contra-almirante y ministro de Marina) y tenía entre la oficialidad, al príncipe Augusto Leopoldo (nieto de D. Pedro II).
Viajando alrededor del mundo, y pasando por el puerto de Yokohama, Otake aceptó la invitación del príncipe Augusto Leopoldo para juntarse con la tripulación. Llegando a Rio de Janeiro y gracias a la ayuda de Custodio de Mello, el joven Otake (tenia 17 años de edad) fue matriculado en la Escuela Naval.
Retornó a Japón 4 años después y en 1897, con la apertura de la Embajada de Brasil (en la época llamada de legado) en Japón, se empleó como intérprete. Trabajó en ese órgano hasta 1942, cuando las relaciones diplomáticas entre Brasil y Japón fueron interrumpidas con la explosión de la segunda guerra Mundial.
Otake, en 1918, lanzó la primera edición del diccionario portugués-japonés (Po-Wa Jiten) y, en 1925, la primera edición del diccionario japonés-portugués (Wa-Po Jiten). En ese tiempo, también publicó, en japonés, libros sobre conversación y gramática de la lengua portuguesa.
“El Japón en San Pablo”
Convencido de las potencialidades de Brasil, en 1906, el empresario Saburosuke Fujisaki IV (de Sendai) decidió invertir en Brasil y, en 1906, envió 4 de sus representantes a San Pablo.
En septiembre de 1906 fue inaugurada la primera filial de las Casas Fujisaki, en San Pablo, en la calle San Bento, en el centro de la capital. Eran comercializados diversos productos de fabricación japonesa, entre pañuelos de seda, estampas para bordado, tejidos floridos, tes, cerámicas, piezas en bambú, abanicos y juguetes. El primer stock se acabó en menos de 3 días.
En los años siguientes, la empresa invirtió en la apertura de nuevas tiendas (transferencia de la casa matriz para Río de Janeiro en 1908, apertura de las filiales en Salvador (Bahía) en 1911 y en Recife (Pelourinho) en 1912. En ese mismo año fue creada la empresa Fujimatsu-Gumi, a través de la Asociación de las Casas Fujisaki y de la Comercial Yoshimatsu Matsuura, en Buenos Aires (Argentina).
En 1924, la empresa pasó a invertir en la agricultura, con la compra de la estancia Sapucaia en Pindamonhangaba.
En 1926, con la muerte de Saburosuke Fujisaki, las tiendas fueron cerradas. Y en 1928, con las ventas de las dos estancias a la empresa Tozan, la empresa cerró las actividades en Brasil.
El Proyecto de Saburo Kumabe
El día 18 de junio de 1908, cuando los inmigrantes japoneses desembarcaron del navío Kasato-Maru, hace 2 años, la familia de Saburo Kumabe y otros 7 compañeros intentaban sobrevivir en tierras brasileras. Juez de derecho y abogado, Saburo Kumabe deseaba, al contrario de la mayoría de los inmigrantes japoneses de la época que, pretendían juntar recursos y retomar rápidamente a la tierra natal, fijar residencia definitiva en el Brasil tornándose, el mismo, protagonista de ese proceso inmigratorio.
En 1906, para implantar la primera colonia japonesa en el Brasil, fue con otros compañeros en la estancia San Antonio, próxima a Macaé (Río de Janeiro). Mientras tanto, debido a una serie de circunstancias, sumándose a la falta de experiencia agrícola de los japoneses, la tentativa no obtuvo resultados positivos.
A pesar de las dificultades financieras, Kumabe invirtió bastante en la formación escolar de sus hijas. Teru y Toki, la segunda y la tercera hija se graduaron en la escuela normal, grado máximo de instrucción que una mujer podía conquistar en aquella época. A eso se suma el caso de Ryoichi Yasuda, que fue invitado aun en su juventud por Kumabe para acompañarlo en su venida a Brasil, cuyo hijo, Fabio Ryoji, fue el primer nipo-brasilero en asumir el ministerio en este país.
* * * *
La exposición especial Inmigrantes Japoneses Precursores, una mirada histórica sobre el período pre Kasato Maru pasó entre el 11 de junio y el 7 de agosto en el Museo Histórico de la inmigración japonesa en el Brasil.
La colección “Los Inmigrantes Japoneses Precursores-Una mirada histórica sobre el período Kasato Maru (Os imigrantes japoneses percursores - Um olhar histórico sobre o período Pré-Kasato-Maru) de Nikkei Album está basada en este artículo. Visite la colección y conozca fotos, objetos y más detalles históricos sobre los inmigrantes anteriores a Kasato Maru.
* El presente artículo es el resultado de la sesión “Historias de las Comunidades Nikkeis en América Latina”, en el workshop realizado por el Discover Nikkei en el XIV COPANI, realizado en julio de 2007, en San Pablo, Brasil, donde también estuvieron representantes de la Argentina, Chile y los Estados Unidos.