Elija un idioma principal para aprovechar al máximo nuestras páginas de la sección Artículos:
English 日本語 Español Português

Hemos realizado muchas mejoras en las páginas de la sección Artículos. ¡Por favor, envíe sus comentarios a editor@DiscoverNikkei.org!

Simposio Internacional sobre la diáspora nikkei

Con gran éxito se llevó a cabo, los días 23, 24 y 25 de marzo, en El Colegio de México, el Simposio Internacional denominado “Perspectivas de la diáspora nikkei: Japón, México y América” en homenaje a la memoria de la querida maestra María Elena Ota Mishima. El simposio reunió a especialistas de importantes instituciones educativas de México, Estados Unidos, Argentina, Perú y Japón que fueron convocados por la profesora Satomi Miura, del Colegio de México, con el entusiasta apoyo de la Fundación Japón para discutir, desde diversas perspectivas, la situación de los cientos de miles de emigrantes que salieron de Japón desde finales del siglo XIX y que formaron importantes comunidades en varios países del continente americano.

Resulta muy difícil resumir los importantes trabajos que se presentaron en el simposio. Podemos agruparlos en dos grandes campos: primero los trabajos que desde una perspectiva histórica abordaron la situación de las comunidades japonesas en Estados Unidos, México y Perú hasta la Segunda Guerra Mundial. El trabajo presentado por el profesor Lane Hirabayashi explicó la situación de los japoneses americanos al salir de la concentración en 1945, hecho que calificó como traumático, tanto o peor al de la misma reclusión, pues significó reiniciar una nueva vida en todos los sentidos. La profesora Satomi Miura abordó la imagen de los nikkei en la prensa y en el cine nacional en ese mismo periodo, mientras que el profesor Sergio Hernández explicó todo el periodo de acoso, desde principios de siglo XX hasta el estallido de la guerra, en que la comunidad japonesa se vio envuelta no sólo por el gobierno mexicano sino por otras potencias, especialmente por el gobierno norteamericano. La profesora Amelia Morimoto abordó los cambios de la legislación migratoria en Perú a lo largo de esos años que permitieron y limitaron la migración de japoneses a ese país.

Los profesores Wesley Ueunten de Estados Unidos, y Cecilia Onaha y Silvina Gómez de Argentina  presentaron un estudio sobre los problemas de identidad de la comunidad nikkei de Okinawa en esos países, insistiendo cómo al ser parte de dos sociedades, los nikkei recrean una identidad transnacionalizada. El profesor Takehiro Misawa, de Japón, igualmente debatió el problema de la identidad de la comunidad japonesa en México y cómo se transforma a partir de los cambios generacionales de los primeros inmigrantes issei hasta los de segunda y tercera generación.

El otro gran campo de estudio versó sobre los problemas de las comunidades de japoneses que han regresado recientemente a Japón. Estas comunidades tienen comportamientos de identidad mezclados en el país de sus ancestros pues fueron criados y formados en países como Perú y Brasil. El regreso a Japón, por tanto, enfrenta serios problemas de adaptación en muchos aspectos relacionados con la vida cotidiana: en la familia, el idioma, la escuela, el trabajo, etc. Esta compleja situación que enfrentan estos nikkei fue tratada por la escritora Shizue Tamura, las profesoras Keiko Yamanaka y Ayumi Takenaka, así como Marcela Méndez del Colegio de México. El abogado Genichi Yamaguchi, de Japón, explicó con detalle la serie de problemas legales y laborales que la comunidad nikkei enfrenta en Japón.

En la sesión de apertura de tan importante coloquio mencioné el porqué del homenaje a la profesora Ota: “Reunir a especialistas de diversos países para que discutan los estudios de las comunidades japonesas en el mundo sería el mejor reconocimiento que le podíamos hacer a la trayectoria intelectual de la profesora Ota. Quién sino ella abrió un campo para el estudio de la migración japonesa a México. Su propuesta y su enfoque, sin duda, siguen teniendo gran influencia no sólo en los estudios de la comunidad japonesa asentada en nuestro país, sino han sido fuente inspiradora sobre la diáspora nikkei en otros países”

* Artículo publicado originalmente en el Boletín Informativo Nichiboku Kyoukai, de la Asociación México Japonesa, A.C. Nº 143, Volumen XVI, mayo de 2010.

© 2010 Sergio Hernández Galindo

diaspora symposium