Lea parte 2 >>
3. Parte baja de Rikuzentakata: Áreas afectadas
Después del encuentro en el restaurante WaiWai, Keiko-san nos lleva en su auto para empezar el recorrido por la parte baja de Rikuzentakata (RT), afectada por el tsunami.
Pero antes, hacemos una parada en la oficina de SAVE TAKATA. Hay una serie de fotos colgadas en una pared cerca de la entrada. Fueron tomadas desde la azotea de un hospital de la ciudad, destruido durante el desastre: “Kenritsu Takata Byouin”. A medida que uno recorre la vista de arriba hacia abajo, desde la primera foto hasta la última, se ve el inevitable avance del agua hasta la parte alta del hospital.
Nos sentamos alrededor de una mesa y la Sra. Okamoto despliega un mapa de la ciudad. Nos señala los lugares que íbamos a ver durante el viaje. Algunos están escritos en verde. “Es lo que se llevó el agua”, aclara.
Salimos de la oficina de SAVE TAKATA para iniciar el recorrido por la ciudad con Keiko-san.
La primera parada que hacemos es en el Secundario Rikuzentakata Daiichi (Rikuzentakata Daiichi Chugakko). Fue el principal sitio de resguardo para los que sobrevivieron al desastre. Donaron el patio y el espacio de recreación para que se pudieran construir las casas temporales.
El tsunami llegó a la ciudad cerca de las 15 horas. A esa hora, los niños están en las escuelas. Gracias a que el colegio está en la parte alta de la ciudad, los niños que estaban allí sobrevivieron. Desde la terraza, vieron cómo la ola arrastraba todo en la parte baja.
Hay familias con hijos que continúan sus estudios en ese secundario. Muchas de esas familias no sufrieron daños en sus casas y decidieron quedarse en la ciudad.
La segunda parada es en el único puente del Río Kesen que quedó en pie. Con el tsunami, el río creció y el agua avanzó tierra adentro cerca de unos 7 km. En la parte baja de la ciudad, la ola llegó a 13 metros de altura. Para estar mejor preparados ante posibles desastres naturales como el del 2011, el gobierno tiene previsto rellenar con más tierra la costa y elevar el nivel del terreno, y así construir casas nuevamente.
La Sra. Okamoto comenta que una amiga que vive en Sendai, Prefectura de Miyagi, tiene familia viviendo en RT. Fue con su auto hasta la ciudad para saber cómo se encontraba. Llegó hasta uno de los puentes destruidos por el tsunami (ver foto), donde quedaron muchos escombros obstruyendo el paso y no pudo avanzar con el vehículo. Paró el auto y caminó varios kilómetros rodeándolo hasta llegar a la zona donde residía su familia. Lograron limpiar los escombros en una semana.
Seguimos avanzando con Keiko-san por la parte baja de la ciudad. Hay filas de bolsas de residuos con restos de escombros que las máquinas excavadoras siguen removiendo.
Continuamos el recorrido hacia un barrio donde había casas que eran del período Edo. Todo se lo llevó el agua.
Avanzamos con el auto rodeando la base de montañas hacia el Puente Aneha (“Aneha-bashi”), sobre el Río Kesen, que fue destruido durante el desastre.
Paramos en el lugar donde estaba el Secundario Kesen (Kesen chugakko), a pocos metros del “Anehabashi”. En esta escuela, de tres pisos, los profesores vieron que venía el tsunami y ordenaron a todos refugiarse en las montañas porque veían que la altura de la ola era demasiado grande. Sacaron a los chicos desde los más grandes a los más pequeños (desde el sexto grado hasta el primer grado).
Lo hicieron de esa forma porque como no había camino, pensaron que si los más grandes iban más rápido, podían guiar a los más pequeños e ir marcando el camino hacia las montañas. Gracias a la actuación rápida de estos profesores, todos se salvaron.

En la base de las montañas, hay un camino que lleva hacia un Templo. El pasamano quedó deformado por la fuerza del agua. (Foto de M. Laura Martelli G)
El área donde estaba la escuela se llama Kesencho (Comuna Kesen) y piensan reconstruirla en un lugar más alto. El gobierno local piensa construir en RT el Parque de la Memoria (Memorial Park), con edificios dañados por el tsunami – donde no hubo víctimas fatales – para recordar el hecho y para que la gente de otros lugares también lo haga. El edificio del Secundario Kesen va a ser uno de ellos.
El siguiente lugar al que nos dirigimos es al área donde quedó el Pino Milagroso o también conocido en inglés como “Miracle pine tree” (“Ipponmatsu”, en japonés). Este pino era uno de los 70 mil del Parque Nacional de RT. Fue el único que quedó en pie tras la devastadora fuerza del agua.
Durante el recorrido por la ciudad, la Sra. Okamoto nos dice que siente mucha pena por todo lo que pasó. Sigue sintiendo dolor. Pero ella, y todos los que viven en RT, no quieren que la gente olvide porque un desastre natural como el que ocurrió, puede pasar en cualquier otra parte del mundo. Quieren que la gente pueda aprender sobre la experiencia en Japón, y sobre qué hacer ante este tipo de situaciones: cómo la gente se ayudó, cómo están tratando de salir adelante.
El problema es que cuando la gente deja de hablar sobre lo que pasó, empiezan a olvidar. Entonces el voluntariado decrece. Como hay todavía mucho trabajo por hacer, es importante que el número no descienda.