Sergio Hernández Galindo

Sergio Hernández Galindo es egresado de El Colegio de Méxicodonde se especializó en estudios japoneses. Ha publicado numerosos artículos y libros sobre la emigración japonesa  a México como a Latinoamérica.

Su más reciente libro Los que vinieron de Nagano. Una migración japonesa a México (2015) aborda las historias de los emigrantes provenientes de esa Prefectura antes y después de la guerra. En su reconocido libro La guerra contra los japoneses en México. Kiso Tsuru y Masao Imuro, migrantes vigilados explicó las consecuencias que el enfrentamiento entre Estados Unidos y Japón acarreó para la comunidad japonesa décadas antes del ataque a Pearl Harbor en 1941.

Ha impartido cursos y conferencias sobre este tema en Universidades de Italia, Chile, Perú y Argentina así como en Japón donde fue parte del grupo de especialistas extranjeros en la Prefectura de Kanagawa y fue becario de Fundación Japón, adscrito a la Universidad Nacional de Yokohama. Actualmentees profesor-investigador de la Dirección de Estudios Históricos del  Instituto Nacional de Antropología e Historia de México.

Última actualización en abril de 2016

migration es

María Elena Ota: la vigencia de su trabajo de investigación sobre los Nikkei

Más que una ponencia, estas palabras intentan mostrar de manera sucinta la vigencia y los aportes del trabajo de la profesora María Elena Ota.  A su vez nos serán útiles para  introducir el Simposio Internacional “Perspectiva de la Diáspora Nikkei: Japón, México y América”  a quien en su honor decidimos dedicar. Pensamos que reunir a especialistas de diversos países para que discutan  y problematizen los estudios de las comunidades japonesas en el mundo sería el mejor reconocimiento que le p…

lea más

war ja es

La concentración de japoneses durante la guerra: el kurai tanima en México

El pasado 7 de diciembre se cumplieron 68 años del ataque japonés a la base naval norteamericana de Pearl Harbor, hecho que desató la guerra entre ambos países. La destrucción humana y material que representó el conflicto no deben de ser olvidados, pues terminó con una relación amistosa que se había forjado en décadas anteriores. Esa cooperación permitió que cientos de miles de japoneses emigraran a los Estados Unidos en busca de trabajo y de un mejor futuro. La gran mayoría eran emigrantes pobres que s…

lea más

education ja es

Las escuelas de los descendientes japonesa en México: Un esfuerzo que ha dado importantes frutos

El Liceo Mexicano-Japonés es una de las escuelas más reconocidas en la ciudad de México. Como sabemos, este proyecto educativo logró hacerse realidad mediante el esfuerzo y las aportaciones de la gran mayoría de la comunidad japonesa y también con el apoyo de los gobiernos mexicano y japonés. Al abrir sus puertas, en el año de 1977, el Liceo no sólo recibió a los descendientes de japoneses y a niños japoneses que venían con sus padres directamente de Japón, sino también a jóvenes mexicanos…

lea más