Crónicas Nikkei #5—Nikkei-go: El idioma de la familia, la comunidad y la cultura

Arigato, baka, sushi, benjo y shoyu. ¿Con qué frecuencia has usado estas palabras? En una encuesta informal realizada en el 2010, descubrimos que estas palabras en japonés eran las que usaban con mayor frecuencia los japoneses-estadounidenses que residen en California del Sur.

En las comunidades nikkei de todo el mundo, el idioma japonés simboliza la cultura de nuestros ancestros o la cultura que hemos dejado atrás. Las palabras japonesas se mezclan con frecuencia con el idioma del país de adopción, creando una forma híbrida y fluida de comunicación.

En esta serie, le pedimos a nuestros Nima-kai votar por sus historias favoritas y a nuestro Comité Editorial elegir sus favoritas. En total, cinco historias favoritas fueron elegidas.

Aquí estás las historias favoritas elegidas.

  Editorial Committee’s Selections:

  • PORTUGUÉS:
    Gaijin 
    Por Heriete Setsuko Shimabukuro Takeda

  La elegida por Nima-Kai:

Para saber más sobre este proyecto de escritura >>


Mira también estas series de Crónicas Nikkei >>

identity en ja es pt

Gaijin

No lograba entender a mi amiga Emilia. La llevé a pasar las vacaciones a la casa de mi abuela, en Santos, con la esperanza de que hiciera uso de sus conocimientos de la lengua japonesa, ya que yo no tenía casi ninguno. O ninguno en absoluto.

Pero después de unos minutos de conversación, ella me llama aparte y suelta el comentario: ¡No entiendo lo que dice tu abuela!

- ¿Cómo es eso? ¡Me dijiste que sabías hablar japonés!

- Sí, sé, pero ¡no entiendo nada de lo que dice!

Emilia tenía razón: mi abuela hablaba uchinaguchi, el dialecto de Okinawa. …

lea más

identity en ja es pt

Daikon, kabu, akadaikon, akakabu

Después de comenzar a cocinar de manera un poco más consciente (al vivir con Bia, mi novia, naturalmente dejé atrás la época de universitario en la que pensaba que agregar ajo a la salsa de tomate Fugini era una gran hazaña culinaria), empecé a frecuentar la feria en la calle de abajo todas las semanas, pensando un poco en la salud física y mucho en la salud financiera.

Nacido y criado en una familia típica nipo-brasileña en el interior de San Pablo, mi repertorio culinario estuvo compuesto durante mucho tiempo por recetas japonesas que convivían en perfecta armonía con platos …

lea más

community en ja es pt

El idioma japonés en la vida cotidiana de los integrantes del Grupo Hikari de Londrina

Pertenecemos a una generación de niños, jóvenes, adultos y ancianos descendientes de inmigrantes japoneses que llegaron al Brasil en el período anterior a la Segunda Guerra Mundial; algunos son hijos, otros nietos, bisnietos y tataranietos de estos inmigrantes.

Al salir del Japón, nuestros ancestros fueron absorbiendo gradualmente la cultura occidental, sin embargo, la influencia de la cultura japonesa se ha conservado en muchas familias, principalmente cuando las generaciones más jóvenes tienen contacto con personas mayores, que transmiten a los más jóvenes los valores, las costumbres, la cocina y también el idioma japonés.

En el Brasil, la mayor colonia japonesa se …

lea más

identity en ja es pt

Brasileña por adopción y japonesa de corazón

Yo nací en Japón y viví allí hasta los 9 años. Mi madre es nikkei brasileña y mi padre es japonés.

En casa siempre se habló el idioma japonés. Algunas familias, cuando el padre o la madre es brasileña, los hijos suelen ir a la escuela brasileña, pero en mi caso he ido desde la guardería hasta el 4º grado de la primaria a una escuela japonesa. En mi infancia solo podía decir “agua” y “obrigado” (gracias) en portugués, tan solo dos palabras e incluso no puedo recordar en qué ocasión usaba estas expresiones.

Las veces que me …

lea más

identity en ja es pt

De cómo me enteré de que yo era uchinānchu

Yo vivía tranquilo con mis abuelos en mi barrio de la cuadra 11 de Arnaldo Márquez en Jesús María (donde “el que no tenía de inga, tenía de mandinga1”), cuando mis padres decidieron mandarme al colegio. Entrar a Jishuryo (Colegio Santa Beatriz) y verme de pronto rodeado de “chinos2” me produjo un shock del que tardé un tiempo en recuperarme (hasta ese momento todos mis amigos, a pesar de las advertencias de mi obā de que no me juntara con los “dojin3” habían sido peruanos).

Poco después de entrar al colegio, en uno de …

lea más

Etiquetas

bon odori Brazil dekasegi family festival food Grupo Hikari identity Japan Japanese language Londrina migration Mochitsuki Nikkei Chronicles Nikkei-go okinawa Parana peru uchinanchu Uchināguchi vegetables