¿Es o no una ventaja ser Nikkei?

Emi Kamatsu hace un desarrollo histórico del Paraguay desde los primeros inmigrantes hasta la actualidad. Indaga en las barreras de los países receptores de inmigración japonesa: económica, política, cultural. La herencia organizacional, moral y ética de la era Meiji, la expulsión postguerra de los kimines , su gran aporte al desarrollo cooperativo y asociativo a pesar de la segregación. Finalmente, el cambio generacional y contextual.

community es

Discriminación y exclusión social y acceso a la política de los Nikkei en las Americas*

Según la Ley de Inmigración del año 1903, en su Articulo XIV prohibía la entrada de inmigrantes negros y amarillos en el Paraguay. En esta misma situación estuvieron los países como Guatemala, Venezuela y Uruguay. A este respecto el historiador paraguayo Carlos A. Pastore dijo: “Mientras que otros países abrieron sus puertas a nuevas inmigraciones, Paraguay cierra su puerta al desarrollo. Según los estudiosos de inmigraciones de raza amarilla, esta postura anti-asiática tuvo que ver en el conflicto americano que desembocó en el conocido acuerdo “Gentleman Agreement.”

Era evidente que, la inmigración asiática no era bienvenido en el continente americano. …

lea más

community es

Características peculiares de los Nikkei del Paraguay. Estudio comparativo con los Nikkei de las Américas

El inicio del nuevo milenio que por cierto ya pasaron siete años, parecería que las cosas iban a cambiar. Sin embargo, el mundo sigue convulsionado y se acentúa cada vez más la corrupción, recrudece la crisis económica, crece la violencia y la pobreza alcanza sus niveles más altos en la región en un 60%. Esta maraña de complejidades ocurre en la mayoría en los países de América Latina y en forma particular el Paraguay.

Sin embargo, es interesante notar que esta situación poco favorable no ha afectado en gran manera a la población japonesa y Nikkei de las Americas. La …

lea más

identity es

La identidad Nikkei y la conexión entre los jóvenes Nikkei de las Américas

Indudablemente la identidad entre los japoneses y los Nikkei nacido en nuestro continente difiere sustancialmente. Los primeros mantienen en lo posible su identidad japonesa y procurando no deteriorar esa forma cultural de vida. Mientras que los nisei y sansei trata de interaccionar con la sociedad mayoritaria comenzando en los colegios, universidades y luego en el ámbito laboral y social.

Los Nisei llevan en sí dos mundos, dos identidades, una japonesa y la otra mitad el país donde nació y vive. Es una perfecta hibridación de dos caracteres complementarios y diferentes en culturas. Mientras que los sansei, llevaría por lo tanto, …

lea más

community es

El problema generacional entre los Nikkei del Paraguay

Los japoneses que llegaron al Paraguay desde el año 1936 - 1941, es decir durante la época anterior a la Segunda Guerra Mundial, prácticamente quedan sólo los que vinieron jóvenes y niños en La Colmena.

Sin embargo, la influencia ejercida por estos primeros inmigrantes hacia sus descendientes era y sigue siendo significativa y, que todavía sigue vigente ese eslabón ya desaparecido del alma japonés de la época posterior a Meiji, permanece entre los japoneses y Nisei de La Colmena, caracterizado por su disciplina, su manera de conducir en la sociedad intercultural, manteniendo en lo posible la estructura y la característica …

lea más

identity es

El idioma japonés como fundamento de la identidad y la preservación de la tradiciones y cultura

A través de la observación minuciosa, es importante cerciorar que los Nikkei del Paraguay junto con los de Santa Cruz de la Sierra y San Juan de Bolivia son los que quizás hablen mejor y en número el idioma japonés en el continente americano. El conocimiento del idioma hace que conserve el estilo de vida y costumbres y hasta en los caracteres y la filosofía de vida de sus ancestros.

Para muchos Nisei, el idioma japonés es el lenguaje del hogar sobre todo para aquellos que viven en las colonias organizadas ante y la etapa posterior a la Segunda Guerra …

lea más