El fenomeno nikkei como ser diferencial

La escritora e investigadora Emi Kamatsu desarrolla un análisis filosófico y antropológico del ser, pensar y actuar Nikkei. Comienza con una comprensión del concepto de “Crisol de Razas” para delinear los antecedentes históricos, las influencias recíprocas, las ventajas y desventajas en esa integración cultural del inmigrante y sus descendientes.

community es

El manejo de la hibridación cultural de los nikkei

Ser Nikkei en las América es llevar dos culturas en su haber, por un lado el ser japonés que se recibe a través de  una educación y la disciplina inculcada por  los padres japoneses desde el primer aliento de vida del niño. Sus primeros pasos en la vida es a la manera japonesa, en donde cimienta las bases que han de perdurar a través de los tiempos. De ahí el modo de pensar y actuar, la actitud de cierta manera diferenciada de los nikkei. Según Chie Nakane, existe una configuración homogénea de la sociedad japonesa  que se observa en todos …

続きを読む

es

El carácter discreto de los japoneses y nikkei

La cultura ancestral impregnada en el alma del pueblo japonés ha formado un ethos distintivo, en el que las virtudes y los defectos han sido separados cuidadosamente por categorías tal vez de difícil comprensión en el mundo occidental. Esto se puede observar, por ejemplo, en la ceremonia del té o chanoyu, creada en el siglo XVI por el monje Sen no Rikyu de la secta del Budismo Zen.

El le dio forma y sentido filosófico al acto de tomar el té como una ceremonia ritual; el objetivo al que se quiere llegar con esta práctica es el sentir …

続きを読む

identity es

El crisol de la raza ¿qué es para los nikkei?

Etimológicamente, crisol significa que, desde la creación o nacimiento, se debe apuntalar hacia la excelencia o dar un sentido de pureza a la esencia. El “Crisol de la raza” viene de allí; es decir, de tratar de mantener la pureza de una raza incluyendo la cultura y la civilización.

Esa palabra se usó mucho en los siglos XVIII y XIX durante las conquistas y posteriores movimientos poblacionales, sobre todo de Europa hacia el nuevo continente americano, y se trataba de resguardar y de consolidar a la raza blanca como la dominante en el nuevo continente, para el ejercicio de su …

続きを読む

community es

La influencia cultural japonesa de los siglos XIX y XX a la sociedad nikkei

En la última década del siglo XIX se inicia la emigración de los japoneses al exterior, luego de la debida autorización del Imperio japonés que permitió la salida de sus súbditos a otros países. Se conoce oficialmente que las primeras emigraciones fueron a Hawai en el año 1869 y en la América Latina a México en el año 1897, hacia otros países como el Paraguay se produjo recién en el año 1936.

Las características de estos inmigrantes difieren de acuerdo a la época en que salieron del Japón y sus circunstancias, como inmigrantes o como colonos contratados. En lo que …

続きを読む

identity es

La ventaja y desventaja situacionales de los japoneses y nikkeie en el Paraguay

Existe un hilo conductor entre los japoneses y sus descendientes a través del vocablo SEI , como issei, nisei, sansei, yonsei, gosei, cuando los lazos sanguíneos y el generacional marcan claramente esa distinción. De esta manera dicen: yo soy nisei, yo soy sansei y con orgullo de ser descendientes de los japoneses, sobre todo en las Américas. Existe un lazo indisoluble de consaguinidad y una ligadura que los antecesores han transmitido como herencia cultural – especialmente las costumbres y su idioma - a sus descendientes, a lo que se suma un entorno social, constituido generalmente por el agrupamiento como …

続きを読む